INTRODUCCIÓN

En este hermoso lugar compartiré con ustedes los momentos más significativos que vivo con mis pequeños, al igual que las estrategias y evidencias que marcan mi labor como docente!

HABLEMOS UN POCO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR

El niño y la niña en edad preescolar, desde su propia lógica construida en interacción consigo mismo y con los otros, tienen un amplio y articulado conocimiento del mundo; por tanto hacer pedagogía en el preescolar, es pensar en la posibilidad de contribuir a la formación de un hombre y una mujer capaces de amar, comunicarse, recibir y ofrecer afecto; estableciendo lazos de amistad, compañerismo y solidaridad que le permitan disfrutar la vida y desarrollar sus capacidades de forma integral.


El nivel preescolar busca potenciar las diferentes formas de pensamiento, creación y comunicación; esto se logra mediante el proceso de socialización y el trabajo integral de las cinco dimensiones del desarrollo (comunicativa-cognitiva-corporal-socioafectiva-artística), las cuales tienen la intención particular de desarrollar en el niño y la niña la capacidad de expresar conocimientos sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; desplegando todas sus posibilidades de acción para relacionarse con su entorno familiar, educativo y social.


En mis clases se implementa el trabajo por proyectos de aula, el cual constituye una opción didáctica funcional y comunicativa de la enseñanza, en cuanto facilita la globalización de contenidos, favoreciendo el establecimiento de redes de relaciones entre conocimientos, “razonar en sentido amplio, cuestionar la realidad y al propio conocimiento, participar y compartir... constituyen un estilo de aprender que no solo se da dentro de la escuela, también se da afuera y supone una actitud de respeto y tolerancia consigo y los demás” (Starico de Accomo,1996).

La metodología de proyectos de aula se apoya en siete principios didácticos referidos al aprendizaje de los estudiantes:

1.  Individualización: su propio nivel y ritmo.
2.  Socialización: relaciones continúas y positivas.
3.  Actividad productiva: acción contextuada.
4.  Creatividad: imaginación, transformación.
5.  Libertad: expresión, actuación, límites sociales, respeto.
6.  Globalización: ser vivo en relación con la realidad global.
7.  Normalización: adaptación progresiva a nuevos entornos.

Dentro de las acciones previstas para el trabajo de proyectos de aula en preescolar se incluyen actividades lúdicas y recreativas que motiven el interés del niño por el conocimiento y le generen aprendizajes significativos.

La principal herramienta metodológica es el juego, ya que es de vital importancia en la etapa de desarrollo en la que se encuentran los y las estudiantes (5-6 años). A través de él, el niño y la niña construyen su conocimiento y disfrutan en la adquisición de nuevos aprendizajes.

El trabajo en el aula es centrado básicamente en forma grupal y trabajo cooperativo donde todos los niños y niñas comparten tanto su saber previo como el material de consumo.
Hago énfasis en el pensamiento creativo, dejando expresar libremente sus deseos, necesidades y sentimientos.

En todo momento se refuerzan conocimientos ya que es un trabajo integrado donde una dimensión va ligada implícitamente en otra.

Las actividades pedagógicas que desarrollo son: juegos, rondas, canciones, cuentos, videos, títeres, dramatizaciones, salidas de campo, trabajos en grupo e individuales, experimentos, construcciones, tareas para realizar con ayuda de los padres, entre otros.


¿QUÉ ES LA ESCUELA Y PORQUÉ  DEBEMOS ESTUDIAR?


Durante el año escolar se trabaja como aspecto primordial el introducir al niño en el conocimiento, características, usos y cuidados de la institución y su entorno, introyectando normas, valores y conceptos que faciliten la integración con sus compañeros y el desarrollo de sus capacidades cognitivas.

Como objetivo principal se espera que los niños y las niñas logren Identificar y reconocer LAS PARTES DE SU CUERPO, el sexo y  las funciones de cada una, valorándolas dándoles el uso y respeto adecuados; además que ganen autonomía en su cuidado personal (aseo, alimentación, ejercicios) y que aprendan a prevenir accidentes.
De igual forma se trabaja LA FAMILIA, LOS ANIMALES, EL ENTORNO, OFICIOS Y PROFESIONES, entre otros, como contenidos fundamentales en edad preescolar.

Pretendo con los padres de familia promover una rutina de aseo personal en su casa: cepillado de dientes, lavado de manos y del cuerpo, una buena higiene  y presentación personal adecuada, un acompañamiento constante y responsable con los compromisos que se colocan para la casa promoviendo el dialogo y acercamiento constante entre todos los miembros de la familia.

Siempre trato de que los deberes para la casa incluyan el acompañamiento de sus padres, ya que es un momento de compartir en familia y afianzar relaciones interpersonales.

Espero que tanto padres como estudiantes siempre reconozcan las canciones  como un elemento primordial que recibe el niño y la niña en edad preescolar, pues reúne en forma sintética: melodía, armonía y ritmo, de modo que resulta obligado incorporar canciones en la vida de la escuela que sean melodías bien seleccionadas.  También doy un papel importante a los cuentos ya que son un elemento fundamental de las clases de lectura, estos son muy útiles  y  familiarizan al niño y a la niña con la narrativa  y sus elementos, tales como son los personajes, los diálogos  y lo que sucede después. 
Los  niños y niñas pequeños son receptivos a la secuencia del lenguaje, siguen el hilo de la narración y el orden de los sucesos en los cuentos, lo cual ayuda para ir estimulando en ellos el deseo de hacer comprensiones bien estructuradas.